Un casco ortopédico sirve para modelar el crecimiento del cráneo en de los bebes durante el desarrollo, se usa en casos leves, moderados o severos de deformidades craneales antes de los 18 meses de edad. Pero también puede ser usado para casos postquirúrgicos, es decir después de una cirugía para cuidar o proteger el procedimiento, incluso en adulto es usado con este fin, o como método de protección en pacientes con tendencias a caerse o golpearse.
Usos de los cascos ortopédicos:
Corrección: En plagiocefalia postural en el que nos ayudara a dirigir el crecimiento durante el desarrollo
Postquirúrgico: Posterior al tratamiento quirúrgico como coadyuvante en el tratamiento. En el que no solo se emplea en bebes, sino que también pueden ser adaptados a adultos.
De protección: como una necesidad en protección del cráneo por riesgo de golpes o lesiones (parálisis cerebral, antecedente de convulsiones)
Ayuda a mejorar la ventilación y reducir peso.
Con motivos infantiles para mejorar la aceptación del bebé.
El casco no limita el crecimiento, si no que lo dirige. Se adapta al crecimiento continuo del bebé.
Ayudan con la ventilación.
Carcasa rígida de copolímero acojinado de foam de polietileno.
Los cascos ortopédicos son dispositivos médicos que deben ser indicados y adaptados por un profesional de la salud, el experto de la salud indicado para su fabricación es el Ortesista, es un profesional de la salud especialista en la fabricación de aparatos ortopédicos.
La fabricación de un casco ortopédico puede ser realizada mediante 2 técnicas:
Técnica de toma de molde manual
Es la técnica de fabricación tradicional en la que se realiza la toma de molde con vendas de yeso, es una técnica indolora, el que se emplean vendas de yeso, se cubre la superficie de la cabeza del bebe y se deja que fragüe y posteriormente se retira, sobre el cual se realizara un molde en negativo con yeso al que se realizaran manualmente las modificaciones necesarias para la posterior fabricación.
Técnica de escaneo digital
Es la técnica de fabricación más moderna una técnica igualmente es indolora, muy rápido lo que lo hace más cómodo para él bebe, los padres y el ortesista, ya que se emplea un escáner digital para obtener un molde en tercera dimensión de la cabeza del bebe, esto permite obtener una imagen muy clara, detallada y precisa de la forma y medidas de la cabeza del bebe, y para su moldeo, se utiliza un software especializado para ortesis en el cual digitalmente se puede obtener y medir milimétricamente los cambios o modificaciones que se realizaran en la pieza. Para finalmente proceder a realizar la fabricación del molde por medio de un sistema asistido por computadora (CAD/CAM).
Con el uso de esta moderna técnica se asegura un proceso limpio, preciso y medible el momento de la elaboración del casco. Esta es la técnica que empleamos en CIDOP ortopedia, si deseas más información puedes contactarnos en el siguiente enlace: Quiero un casco para mi bebe
Si tu bebe ya cuenta con un casco ortopédico por primera vez es importante que tengas en cuenta los cuidados de este y como se debe llevar el proceso de adaptación.
Proceso de adaptación
Al tener un casco ortopédico por primera vez es importante conducir el proceso de adaptación progresivo hasta completar el tiempo con el que debe permanecer él bebe con el casco que es 23 horas al día, lo que hace efectivo el tratamiento con este dispositivo, el mejor método de adaptación es de la siguiente manera.
La hora de descanso aparte del descanso como tal para tu bebe también se emplea para la limpieza del casco, bañar al bebe, y observar la superficie de la piel. Es importante saber que durante el periodo de adaptación pueden aparecer superficies de enrojecimiento que durante las horas de descanso debe desaparecer es decir en un promedio de 1 hora (60 minutos) en caso de que no desparezca o que provoque lesión en la piel, acudir a revisión en el ortesista,
con evidencia por imagen (foto), evitar que no pase más de 48 horas sin usar el casco.
Debemos saber que durante el proceso de adaptación se puede presentar enrojecimiento que duren menos de 1 hora, así como que aparezca irritación en las mejillas o se roce para ello debemos hidratar la piel de manera adecuada con vaselina o cremas como aquaphor.
Podemos observar que en los periodos que el niño porta el casco aumente la sudoración más de lo que normalmente estamos acostumbrados a ver esto solo dura unas semanas, ya que el casco cuenta con orificios de ventilación, pero puede ayudarse al colocar ventilador en la habitación del bebe.
Es importante hacer hincapié que el casco ortopédico no es un dispositivo de seguridad si él bebe se someterá a actividades que sean de riesgo como viajar en bicicleta es preferible cambiar el casco por uno de seguridad. Y en caso se someterse a grandes temperaturas es mejor quitárselo y una vez estando en una temperatura más tolerable colocarlo nuevamente
En la mayoría de los casos los casos ortopédicos serán utilizados durante algunos cuantos meses, así que será necesario que sepas que tipo de mantenimiento requieren.
El principal cuidado que debemos tener en los cascos ortopédicos, sobre todo los que son adaptador a los bebes, es la higiene, recordemos que están puestos en sus cabecitas durante la mayor parte del día, por lo que es muy importante mantenerlo libre de bacterias o sedimentos que se puedan formar por el propio sudor.
El casco requiere de limpieza diaria con alcohol al 90° hasta que se sienta húmedo.
Dejar secar al aire ambiente, y posteriormente limpiar con paño húmedo con shampoo de bebe y después pasar un paño seco y limpio.
Evitar lo siguiente:
🚫 Sumergir en agua o mojarlo en exceso.
🚫 Utilizar secadoras de pelo para acelerar el proceso de secado.
🚫 Evitar que el cabello del bebe este húmedo antes de colocar el casco.